Enjoy the Music We Have for You!

 

 

 

schedule

timeslots in green are special programs. blank spaces are our regular programming with lots of rock, funk, oldies, surprises and über-rarities. enjoy the music we have for you!




we are also on instagram, twitter, and 8tracks!

 

support our radio station!


Via PayPal

 

 

 

Thursday, September 28, 2017



Hugh Hefner, fallecido el 27 de septiembre del 2017 a los 91 años, dejó la marca Playboy en el mundo como símbolo de belleza femenina y sofisticación masculina. Un hombre no necesariamente tiene que ser sofisticado para leer Playboy y ver a las conejitas desnudas, pero sí, las conejitas tienen que ser bellas; y quizás ahí está el centro de la controversia generada por una revista increíblemente bien lograda y con muchísima personalidad. Este es un obituario así que no vamos a hablar de controversias.

Hefner publicó el primer número de la revista Playboy en 1953 y ni siquiera le puso “Número 1”, pensando que esa sería la primera y última vez que alguien se atrevería a lanzar una revista de entretenimiento y opinión, dirigida principalmente al público masculino, con chicas desnudas que incluían a la bomba sexy de 1953, Marilyn Monroe (junto con quien Hefner será enterrado en Los Ángeles). La revista creó no sólo un imperio del soft-core con fotos y videos de las mujeres más bellas del mundo, naturales o no, sino que se apeó a la revolución sexual de los cincuentas y sesentas, provocada por el boom económico estadounidense de la postguerra y la invención de la píldora. Hefner también defendió a las feministas mientras que éstas lo atacaban despiadadamente cual toro en plaza embistiendo al protestante contra la corrida.

Si antes las revistas eróticas eran de una calidad dudosa, granulienta y de papel de pésima calidad, pues Playboy elevó el nivel de calidad de lo que antes era considerado “prohibido”: las fotos de las chicas eran ahora de muy alto nivel, y ni qué decir de los artículos y foros. Con esto, creó una marca y un estilo de vida. La elegancia y pose de la revista fue atacada por ambos lados del espectro sociopolítico: uno, el de la ultraderecha de Reagan y su campaña moralista hizo que la revista deje de vender miles de ejemplares y sus clubes se cerraran a falta de clientela. El otro, el de la pornografía en video y revistas mucho más atrevidas, como Penthouse y Hustler, hicieron que los lectores abandonen una revista acusada ya de conservadora y obsoleta.

Playboy funciona bien en países “abiertos” pero aún con cierto pudor y apalancamiento religioso como España, Alemania, Brasil y claro, Estados Unidos (hasta aquella debacle del cambio de formato, cubriendo conejitas). En otros países algo más liberales, la revista simplemente ha fracasado (como en Italia o Noruega) y su versión más hardcore, Playboyplus.com, es la que deja ver más a nivel ginecológico, pero de eso Hefner ni su escuadrón de fotógrafos tradicionales tuvieron nada que ver. En Indonesia, Playboy provocó algunas protestas por grupos religiosos islámicos, aunque en Indonesia las Playmates estén más arropadas que científicos en la Antártida. Ni qué decir de Latinoamérica, donde solo se publica en México y Argentina.

Del mismo modo que Rolling Stone elevó el nivel de las publicaciones de rock and roll, Playboy lo hizo con la belleza erótica de la mujer occidental. Primero, la limpió y maquilló. Además, le sacó brillo, dándole un valor agregado intelectual y económico.

El equipo de Playboy y sus lectores fueron hombres y mujeres de mundo, con un punto de vista crítico casi tan fuerte como el de cualquier visitante a un Starbucks en Nueva York, pero capaces de comprar una botella de vino californiano por mil dólares y saber cómo disfrutarla. La revista ha ayudado a crear, con casi sesenta años de publicaciones, una serie de generaciones que aprecian las curvas de un Lamborghini Diablo del mismo modo que las de Pamela Anderson, la Playmate más exitosa de la historia de la revista. Y no tenemos palabras para elogiar la promoción que la revista hizo a la música en festivales de jazz y shows de radio y TV. Hefner y su programa Playboy After Dark presentó magníficas performances de bandas como Deep Purple y Grateful Dead.


Aunque abatida por la Internet y la pornografía fácil, hoy en día la revista ahora muestra toques de elegancia y se deja leer por completo, de portada a contraportada, aunque cometió el error de tapar a sus conejitas y convertirlas en modelos glamorosas y aún más inalcanzables que la fantasía de la “Girl Next Door”. Hefner pasa a mejor vida (o al menos eso decimos) dejando un legado controversial para unos y magnífico para otros, incluyendo quien escribe. No dejo de pensar en la gran tristeza y culpa que Hef sintió ante el asesinato de la Playmate del Año 1980 Dorothy Stratten a manos de su novio híper celoso. En mi opinión, fue ahí donde el imperio del champán y la mujer empezó a tambalear; Hefner sufrió un ataque al corazón y los buitres castrados de la represión puritana fueron a devorarlo.

Hefner se va y nos deja claro que lo más importante de Playboy SON las conejitas. Que no quede duda de esto. Ellas atraen al lector masculino que posteriormente descubre que, curiosamente, no todo en la vida es sexo. Ellas liberaron con elegancia y desnudez a miles de chicos y chicas que vieron en Playboy esencialmente un foro para compartir, de forma anónima, intimidades alegres y no tan alegres.

El estilo de vida que Playboy recomienda, y que Hefner defendió vehementemente durante siete décadas, naturalmente es uno bastante difícil de lograr y mantener, pero no imposible.



Monday, September 4, 2017

Becker & Fagen of Steely Dan at Pori Jazz 2007



Con la muerte de Walter Becker, bajista, guitarrista y co-fundador junto a Donald Fagen de Steely Dan, no se cierra necesariamente el ciclo de vida útil del Dan Sound -Fagen anunció al día siguiente del fallecimiento que proseguirá con la banda-. Sin embargo, el ciclo de vida útil de lo que llamamos rock and roll parece haber pasado su fecha de vencimiento y de pronto la vejez nos ha caído de golpe. Se nos ha muerto repentinamente un músico amigo nuestro, compinche de palomilladas a través de 7 u 8 discos perfectos de música pop, y a quien hemos visto dos veces en vivo.

De pronto, todos los artistas de los setentas y ochentas han envejecido diez años más. Los Spandau Ballet parecen jubilados peleándose por un puesto en la cola del seguro social, Daryl Hall y John Oates pasan los setenta años, y claro, Donald Fagen estará liderando por sí solo a sus 69 años una banda que interpreta temas muy, muy buenos y a la vez complicados y disparejos, compuestos desde 1972. Los números y el tiempo esta vez no cuadran con la muerte de Becker, ya que es como si se hubiera muerto un amigo a quien conocemos desde hace más de 25 años.

Pero la vida continúa, es la verdad, y Becker y Fagen ahí estarán con sus nueve LPs de Steely Dan, seis en total como solistas, y abundante material en vivo a ver y oir en YouTube.

Será recordado por el resto de nuestras vidas. Hubo una década maravillosa, los setentas, en la que Steely Dan hizo y deshizo gracias a Walter Becker y Donald Fagen. 

Y creo que esta canción compuesta para su hijo Kawai, que cierra su primer álbum solista 11 Tracks Of Whack, es una ideal música de créditos finales.



Disclaimer

This is not your common radio station and we're 100% sure you won't find anything like this anywhere else. CacaoRock Online Radio is a non profit online radio station.

Copyright Disclaimer under Section 107 of the copyright act 1976, allowance is made for fair use for purposes such as criticism, comment, news reporting, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use.